Dólar: Escenarios según el Desembolso del FMI
El economista Daniel Artana, del Instituto FIEL, ha planteado interrogantes cruciales sobre el impacto que tendrá el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el tipo de cambio. Con un monto estimado de u$s20.000 millones, la incertidumbre persiste: ¿cuánto debería ser este desembolso inicial para evitar un salto del dólar?
Artana, en su último informe para la revista Indicadores de Coyuntura, ha analizado las condiciones necesarias para que el nuevo programa financiero sea efectivo y no genere sobresaltos en el mercado cambiario. La magnitud de los fondos, su timing y los cambios en la política cambiaria son factores determinantes para la estabilidad del dólar.

El Tamaño del Primer Giro: Una Variable Crítica
Según Artana, un desembolso cercano a los u$s20.000 millones podría proporcionar al Banco Central el margen necesario para mantener la estrategia de depreciación controlada del tipo de cambio oficial, conocido como crawling peg. Esto permitiría avanzar hacia una flexibilización del cepo sin provocar un salto abrupto del dólar. Una solución de este tipo aumentaría la liquidez del Banco Central y facilitaría la estabilidad cambiaria.
¿Qué Sucede con Fondos Limitados?
En contraste, si el primer desembolso es muy acotado, Artana advierte que esto podría incrementar la incertidumbre cambiaria y generar presión sobre el dólar. Fondos iniciales insuficientes podrían mantener o incluso agravar la incertidumbre, llevando a una depreciación más pronunciada del tipo de cambio.
El economista también recordó que Argentina tiene vencimientos de capital con el FMI que ascienden a unos u$s14.000 millones entre 2026 y 2029. Esto refuerza la necesidad de construir un colchón de reservas ahora para evitar tensiones futuras.
¿Posibilidad de un Salto Cambiario?
A pesar de sus advertencias, Artana considera poco probable que el país enfrente un evento disruptivo similar a los de años anteriores. Entre los factores que juegan a favor, menciona la mejora fiscal, el superávit comercial y los mayores ingresos por exportaciones de energía y minería. Estas condiciones reducen la vulnerabilidad externa del país.
El frente fiscal ha mostrado mejoras, hay señales de inversión en sectores clave y la cuenta corriente sigue siendo positiva, a pesar de las tensiones de caja. Todo esto contribuye a disminuir la vulnerabilidad del país ante el contexto internacional, concluyó Artana.
¿Te gustaría profundizar en cómo estos factores pueden influir en el mercado cambiario? ¡Explora más sobre este tema y mantente informado sobre las tendencias del dólar y su impacto en la economía! Compartir esta información puede ser útil para otros interesados en entender el escenario financiero actual.